Exilio, represión y dictadura
El 29 de marzo de 1939, a medio día, el Cuerpo del Ejercito de Galicia al, mando del general Antonio Aranda tomaba Sagunto.
El 29 de marzo de 1939, a medio día, el Cuerpo del Ejército de Galicia al mando del general Antonio Aranda tomaba Sagunto. Comenzaba así en nuestra ciudad unos de los episodios más oscuros de la historia de España. Periodo que provocaría el exilio de muchos y muchos ciudadanos de Sagunto, algunos terminarían en campos de internamiento, brigadas de trabajo o campos de exterminio nazis. Otros siguieron luchando contra el fascismo desde la resistencia francesa o enrolados en unidades del ejército francés de liberación.
Otras, así como una dura represión que duraría más de cuarenta años. Muchas personas fueron represaliadas y algunas fueron condenadas a muerte de manera injusta como fue el caso de Maria Pérez Lacruz “La Jabalina”.
La llegada de las tropas franquistas al finalizar la guerra supuso el comienzo de un proceso de depuración política que ya se había producido en otros lugares al paso del ejército sublevado. Hubo detenciones, se habilitaron espacios para interrogar a sospechosos republicanos, así como espacios para realizar consejos de guerra.
Gracias a diversas publicaciones en especial las de Buenaventura Navarro en su tetralogía sobre la historia del Puerto de Sagunto, en concreto el volumen III dedicado a la Dictadura Franquista, conocemos los espacios concretos que fueron dedicados a estos menesteres.
Rostros y rastros
1ª Parte: La represión
1. Fusilados
Casos como los de Maria Pérez la Cruz Jabalina o los saguntinos enterrados en las fosas de Paterna nos permiten aproximarnos al impacto de los juicios sumarísimos promovidos al final la guerra civil y a las víctimas de las penas de muerte dictadas por la dictadura.
2. Encarcelados
Cientos de saguntinos pasaron por los campos de concentración y las cárceles de la dictadura tras acabar la contienda. Abordaremos aquellas experiencias a partir de la historia de Ana Tragó, una mujer anarquista que pasó cerca de 20 años en las cárceles franquistas.
3. Rapadas
La represión franquista ejerció una violencia particular contra las mujeres derrotadas en la
guerra civil: cabellos rapados, violencia sexual, matrimonios forzados, robo de niños serán
algunos de los casos que repasaremos.
4. Depurados
Muchas personas vieron sus carreras profesionales truncadas al finalizar la guerra, al ser apartadas de sus trabajos o relegados a puestos marginales por ser considerados poco afines al régimen franquista, como el maestro Maximino Iranzo García.
5. Combatiendo en otras tierras
La derrota militar condujo a miles del personas al exilio. Fuera de España les esperaba
otra guerra con la que continuaron su lucha contra el fascismo. Entre ellos estaban los pilotos saguntinos Vicente Beltrán, Francisco Paredes y Pedro Muñoz, que combatieron
en la URSS. Otros se integrarían en la resistencia francesa.
6. Deportados en Mauthansen
Huyendo de la represión franquista muchos republicanos españoles acabarían
descubriendo del horror de los campos de concentración nazis. Varios saguntinos
perderían la vida entre las alambradas de Mauthansen.
2ª Parte: La resistencia
7. Guerrilleros
Al finalizar la guerra, grupos de resistentes permanecieron con las armas combatiendo a la
dictadura. Saguntinos como Ignacio Lopez Dominguez o Aureliano Montero participaron o colaboraron para mantener viva la oposición al régimen
8. Las primeras resistencias
A mediados de la década de los años 40 comienzan a registrarse los primeros gestos de
lucha contra la dictadura: pintadas, distribución de improvisadas banderas republicanas hacen su aparición en Sagunto y por ellos acabaran en prisión antifranquistas como los hermanos Melchor y José María Mena o Rogelio Esteban.
9. Reconstruyendo la oposición antifranquista
A mediados de los 50 comienza a reestructurarse la oposición al régimen, fundamentalmente de la mano de comunistas como Eugenio Fernandez, Basilio Pascual, Julián López y otros militantes, muchos de los cuales fueron detenidos, torturados y encarcelados.
10. El resurgir del movimiento obrero
Prohibidos los sindicatos de clase, los trabajadores saguntinos comenzaron a protagonizar sus primeras protestas, aprovecharon las grietas del régimen para elegir como representantes a líderes comprometidos como Miguel Lluch y lograron conquistas como el primer convenio colectivo de España y la consolidación clandestina de una nueva organización: las Comisiones Obreras.
11. La iglesia obrera
La jerarquía católica fue uno de los grandes soportes del franquismo. Sin embargo,
especialmente al calor del Concilio Vaticano II vio surgir nuevas voces críticas. Una nueva
concepción comprometida con el pueblo que podemos rastrear con vivencias como la de Carmen Viu y que se acrecentó con la llegada de sacerdotes progresistas como Juan Camarena.
12. La represión que no cesa
La reacción a la contestación social fue una vez más la represión y la cárcel. En noviembre
de 1968 militantes saguntinos como Julián Lopez, Vicente Madrid, José González, Jovino
Maestro y José María Pénala serán detenidos en un gran operativo de la Brigada Político
Social contra las estructuras del PCE y las Comisiones Obreras.
3ª Parte: Forjando ciudadanía
13. Estudiantes
Nuevos colectivos comienzan a ganar protagonismo en la lucha democrática contra la
dictadura. Desde finales de los 60, uno de este colectivo estará formado por los jóvenes y
estudiantes cada vez más movilizados en las calles. La huelga estudiantil de 1972 será
uno de sus momentos más álgidos.
14. Construyendo la ciudad
Las carencias y graves problemas sanitarios, educativos, asistenciales o medioambientales, la falta de servicios y equipamientos, etc hizo que en los años 70 surgiera una nueva organización que abogaba por una construcción democrática de la ciudad: las asociaciones de vecinos. Lideres vecinales como Luis Madrid o Antonio Morcillo serán clave en su formación.
15. Una nueva cultura
Los últimos años del franquismo vieron surgir una nueva apuesta cultural que suponía una entrada de aire fresco. El Club Nautilus, el Cercle de Teatre o la asociación Almudafer fueron su punta de lanza, con activista culturales como Mario Pereiró, Ana Mellado o los libreros como el cura Pepe Fornés o Elias Yanini.
16. Feminismos
La lucha contra la dictadura vio surgir los primeros pasos del feminismo saguntino con organizaciones como la Unión de Mujeres Democráticas o activistas de izquierda como Dolors Llobet e Isabel Cercenado.
17. Rostros y rastros Epílogo: Rescatar la memoria
Tras décadas de silencio, la recuperación de la memoria democrática ha ido
consolidándose en Sagunto gracias al esfuerzo muchos vecinos como Vicente Muñiz, que
luchó durante años para que se anulara el consejo de guerra que llevó a sus padres Amador y Águeda a ser fusilados. O la pelea de los familiares por recuperar los restos de sus allegados de las fosas comunes de Paterna. O la implicación de presos políticos en la Querella Argentina contra la dictadura.
Documental Micropolis
Las voces de hombres y mujeres nacidos entre 1930 y 1950 son las protagonistas del ensayo audiovisual de Vic Pereiró y Sara Esteller, una producción de FreePaella que ha contado con el apoyo del Ayuntamiento de Sagunto a través de sus concejalías de Juventud y Memoria Histórica.
A lo largo de 45 minutos, el documental va recorriendo junto a sus protagonistas la memoria de los años posteriores a la guerra, hasta llegar a la década de los 80 y la llegada de la reconversión industrial. La infancia, juventud, la organización social, el trabajo y la gran dependencia de los ciudadanos de la siderúrgica son narrados en primera persona. El franquismo, el ocio, la clandestinidad y la lucha obrera se suceden hasta llegar al desenlace del cierre del horno alto en marzo de 1984, hace ahora 40 años.
Micrópolis no es un documental al uso ya que se apuntala en la fotografía, sin recurrir a recursos de imagen en movimiento. Planteado como un ensayo audiovisual, hace uso de diferentes archivos fotográficos, desde los personales de algunos de sus protagonistas hasta los de la Fundación para la Conservación del Patrimonio. Junto a este material, series fotográficas del artista visual Vic Pereiró completan los fondos utilizados. Junto a Pereiró, la periodista Sara Esteller ha trabajado los contenidos de un proyecto que recoge ‘los sueños de prosperidad en una sociedad obrera, conformada por los descendientes de los pioneros que llegaron al comienzo del siglo’.
Comic Maria la Jabalina
El pasado años 2022 vio la luz la novela gráfica titulada Maria la Jabalina, producida por la delegación de Memoria Histórica y democrática con apoyo del Festival del Comic Splash de la Concejalía de Juventud del Ayuntamiento de Sagunto. María Pérez Lacruz, conocida como María la Jabalina, fue la última mujer asesinada por el franquismo en la Comunidad Valenciana. En 1942, con tan solo 25 años, fue fusilada en El Terrer, el tristemente conocido muro de Paterna (Valencia). La joven anarquista de las Juventudes Libertarias había crecido alrededor de la fábrica del Puerto de Sagunto, donde se respiraba el ambiente de la lucha obrera. Con tan solo 18 años tuvo el valor de alistarse como miliciana en la Columna de Hierro, donde ejerció como enfermera. Fue probablemente la primera mujer herida en la guerra civil. Durante la represión de la posguerra fue delatada, detenida y acusada injustamente de delitos que nunca pudo haber cometido.
Cristina Durán y Miguel Ángel Giner Bou, ganadores del Premio Nacional del Cómic por El día 3 (Astiberri, 2018), reavivan una de las muchas historias silenciadas de mujeres que lucharon por la paz y la libertad y, además, se hacen eco del deseo más profundo de la madre de la Jabalina: que una injusticia tan grande nunca caiga en el olvido.
María la Jabalina se ha realizado gracias a la iniciativa y apoyo de la Concejalía de Memoria Histórica del Ayuntamiento de Sagunto y se publica tanto en castellano como en valenciano.